Infraestructuras de prevención - Prevención de Incendios Forestales y Sensibilización
Infraestructuras de prevención
La prevención de incendios forestales engloba el conjunto de actividades que buscan, por una parte evitar el inicio de los incendios, y por otra minimizar sus efectos una vez que estos se han producido.
Las infraestructuras de prevención de incendios forestales tienen por objetivo reducir la superficie afectada por el fuego, evitando o ralentizando su propagación.
Forman parte de las infraestructuras de prevención de incendios forestales:
- Las pistas y viales.
- Los depósitos de extinción.
- Las zonas de discontinuidad (áreas cortafuegos, fajas perimetrales…).
- Los observatorios forestales
Con ellas se persigue:
- Garantizar el acceso al incendio de los medios de extinción terrestres de forma rápida y segura.
- Asegurar la disponibilidad y accesibilidad de los recursos hídricos para los medios de extinción terrestres y aéreos.
- Mantener zonas de discontinuidad de combustible que compartimenten el territorio y sirvan de apoyo a los medios en sus labores de extinción.
- Establecer una red de vigilancia que pueda avisar de forma temprana del comienzo de un incendio.
Planificación
Las infraestructuras de prevención de incendios se planifican para un determinado ámbito dentro de la Comunitat Valenciana, así existe una planificación general para todo el territorio dividida en demarcaciones forestales y parques naturales (cuya planificación depende de la Conselleria competente en prevención de incendios forestales) y una planificación a escala local (que depende de los municipios que poseen terreno forestal).
Las infraestructuras de prevención de incendios forestales se organizan en redes, de modo que aumenta su eficacia frente a un incendio forestal.
La red viaria
Los
- Previamente a la emergencia, posibilitan la vigilancia y facilitan las tareas de disuasión e información que realizan los medios terrestres móviles, además permiten el acceso al monte para ejecutar trabajos forestales.
- Una vez generada la emergencia por incendio forestal, posibilitan el acceso de los medios de extinción terrestres.
Sin embargo, no todos los viales que pasan por terreno forestal forman parte de la red viaria óptima planificada para la prevención de incendios forestales. Evidentemente en las labores de vigilancia y en caso de incendio se utilizan los viales convenientes en cada caso, pero con la definición de una red viaria se consigue que con un número mínimo de viales se logre la máxima operatividad, optimizando los costes de ejecución y mantenimiento, a la vez que se asegura un acceso rápido a zonas forestales y a otras infraestructuras de prevención (puntos de agua y observatorios).
Los viales pertenecientes a la red se clasifican según un Orden jerárquico (0,1,2 y 3), que refleja su importancia como conectores principales o secundarios dentro de la red. Por ejemplo, un vial de Orden 1 conectará y dará acceso a grandes zonas de terreno forestal, mientras que un vial de Orden 3 únicamente dará acceso a una zona concreta, básicamente a depósitos de agua y observatorios (para más información consultar la norma técnica de viales forestales).
Obras ejecutadas
La red hídrica
El agua es un elemento fundamental en las labores de extinción de incendios forestales. La disponibilidad de agua para los medios de extinción (terrestres y aéreos) se ve limitada, bien por su inexistencia (permanente o temporal) o bien por la falta de acceso al recurso.
Los depósitos de extinción de incendios forestales se construyen con objeto de mejorar el acceso de los medios a dicho recurso, permitiendo reducir los tiempos de desplazamiento y carga. No obstante, al igual que con la red viaria, lo que se busca es optimizar los recursos disponibles, por lo tanto, no todos los puntos de agua existentes en el territorio forman parte de la red hídrica al igual que no es posible construir depósitos de extinción en cualquier punto del terreno forestal (por falta de disponibilidad de agua, por las características del terreno- pendientes, barrancos… que imposibilitarían su uso por los medios de extinción aéreos o que limitarían la simultaneidad de carga de medios terrestres y aéreos).
Tanto el diseño de la red hídrica como las características constructivas de los depósitos específicos de extinción para que su uso sea seguro y eficiente, se encuentran definidas en la norma técnica de puntos de agua, disponible aquí.
Los puntos de agua se pueden clasificar en:
Puntos de agua específicos para incendios forestales: son aquellos puntos construidos específicamente para ser empleados por los medios de extinción de incendios forestales (depósitos de incendios e hidrantes).
Puntos de agua de uso múltiple: son aquellos que han sido construidos para almacenar agua con fines distintos a la extinción de incendios, o bien son puntos de agua de origen natural (por ejemplo: lagunas, balsas agrícolas, embalses, etc).
Obras ejecutadas
La red de áreas cortafuegos
El objetivo de las
Caso especial de las zonas de interfaz urbano forestal
Las áreas donde la población humana y las infraestructuras que le acompañan se entremezclan con la vegetación forestal se llaman interfaz urbano-forestal. Las casas aisladas en el monte, los diseminados de viviendas, las urbanizaciones, las poblaciones rurales y los bordes de grandes ciudades en contacto con vegetación forestal son todos ejemplos de interfaz. Para reducir su vulnerabilidad, entre otras medidas (viales adecuados para el acceso y maniobra de los medios de extinción, utilización de materiales resistentes al fuego, planeamiento…), es importante que cuenten con zonas en las que exista discontinuidad de vegetación que se consigue realizando tratamientos silvícolas perimetrales (más información aquí).
Obras ejecutadas
Red de observatorios forestales
La red de
La visibilidad de un observatorio (porcentaje de terreno visible desde el mismo) se analiza mediante el estudio de sus cuencas visuales con un programa informático. Cuando se planifica un nuevo observatorio se analiza la cuenca visual que tendría en cuatro supuestos diferentes: invernal diurna, invernal nocturna, estival diurna y estival nocturna, para el nuevo punto de vigilancia y también para el conjunto de los observatorios que distan de él menos de 30 km.
Las funciones principales son:
- Localización temprana de posibles incendios forestales.
- Información sobre la ubicación del incendio forestal.
- Transmisión de la información generada por los distintos medios de prevención de incendios forestales entre si y con la Central de prevención de incendios forestales.
- Recogida de datos meteorológicos y transmisión de los mismos.
- Seguimiento de tormentas y ubicación de posibles caídas de rayos.
- Apoyo en las tareas de seguimiento de un incendio forestal.
Obras ejecutadas
Ejecución
El sistema de ejecución dependerá de la propiedad y/o disponibilidad de terrenos donde se ubiquen las infraestructuras diseñadas.
Ejecución se entiende como obra que se ejecuta que puede ser: nueva, de mejora o de mantenimiento.